Red Iberoamericana de Investigación del Urbanismo Colonial

RII_UC

Home / VI Seminario RII_uc (Ciudad de Panamá, 2018)

VI Seminario RII_uc (Ciudad de Panamá, 2018)

PROGRAMA

vi_seminario_programa_01
Programa en pdf

PRIMERA CIRCULAR

VI Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación del Urbanismo Colonial (RII-UC) “Urbanismo iberoamericano y paisaje cultural: 500 años de Panamá Viejo”.

 

A finales del Siglo XIX, los avances en la definición de la geografía como ciencia aportaron una perspectiva del entorno que, sumada al desarrollo de los postulados de la geografía cultural, la geografía humana y la antropología, conformaron las bases para que -a mediados del Siglo XX- se consolidase el eje teórico de la “Arqueología del Paisaje”.

A lo largo del tiempo, el variado conjunto de aproximaciones a los restos materiales, basado en que el paisaje es el resultado de la acción humana sobre su entorno, se ha concentrado en objetivos principales como: comprender la dimensión espacial de la acción humana, el análisis de los patrones de asentamiento, la reconstrucción de la apariencia y las formas del paisaje en el pasado, entre otros.

Como resultado de la evolución de criterios aportados por la arqueología procesual, la ecología cultural y la arqueología post-procesual, el conjunto de definiciones, conceptos y técnicas para el abordaje de los restos materiales pasados ha sufrido modificaciones hasta el día de hoy, teniendo como núcleo principal el “Paisaje Cultural”: una construcción social y cultural factible de ser abordada de forma multidisciplinar.

Etnografía, etnohistoria, geografía humana y locacional, sistemas de información geográfica (SIGs) teledetección, geo-arqueología, geomorfología, ecología, geo-estadística, estadística multivariante, toponimia, fotografía aérea, cartografía histórica; desde el final del siglo 20, muchas han sido las especialidades, metodologías y técnicas que se han sumado al panorama.

En este marco, la arqueología aporta el reconocimiento del sentido histórico, las fuentes materiales que sustentan ese reconocimiento y la posibilidad de lograr las conexiones sincrónicas y diacrónicas tanto para el análisis de los sitios arqueológicos, especialmente en el caso de los yacimientos de tipo urbano, como en la relación de éstos con la actualidad.

El VI Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación del Urbanismo Colonial (RII-UC), tendrá lugar en la Ciudad de Panamá, entre los días 12 al 15 de marzo de 2018. El objetivo general del encuentro estará enfocado en la valoración de la continuidad de los patrones urbanísticos, culturales, materiales y sociales de las ciudades hispanoamericanas como parámetros conceptuales para la creación del paisaje cultural urbano; cuya pervivencia como sistema organizacional aun hoy influye el modo en que se conciben las ciudades a través de las ideas de orden y desarrollo.

En el marco de la agenda para la celebración del quinto centenario de fundado, el sitio arqueológico Panamá Viejo, las ruinas de la primera ciudad hispanoamericana a orillas del océano Pacifico, será el escenario para la reflexión acerca de la influencia de la retícula fundacional como herramienta conceptual para el ordenamiento del territorio y la fundamentación del paisaje cultural urbano en América, a partir del Siglo XVI.

 

Ejes temáticos del Seminario

  • Paisaje y arqueología (tema central del seminario)
  • Historia de los grupos sociales, relaciones y ocupación del espacio 3- Apropiación de los espacios, etnografía y toponimia
  • Interpretación de las evidencias, sistemas para la detección, registro y modelización
  • Cultura material, producción local y su influencia en la distribución de esferas de uso urbano 6- Musealización de sitios arqueológicos y medios tecnológicos

 

Invitamos a investigadores en arqueología, antropología, historia, arquitectura, geografía, literatura y cualquier otro campo de estudio que contribuya al tema del urbanismo colonial en Iberoamérica a presentar sus resúmenes hasta el 20 de diciembre del 2017.

Las presentaciones tendrán un límite de tiempo de 20 minutos y serán seleccionadas en base a los resúmenes recibidos por el Comité Organizador y evaluados por el Comité Científico en función de los ejes temáticos propuestos. Los resúmenes de ponencias propuestas deberán tener los siguientes datos:

  1. Autor(es)
  2. Filiación académica/institucional de cada autor
  3. Resumen de hoja de vida / 10-12 líneas
  4. Dirección de correo electrónico del autor principal
  5. Título de la ponencia
  6. Cuerpo del resumen:
    • Fuente Times New Roman, tamaño 11
    • Texto del resumen: límite de 200

Las actividades serán desarrolladas principalmente en el sitio arqueológico Panamá Viejo, repartidas entre el Museo de la Plaza Mayor Samuel Lewis García de Paredes y el centro de visitantes del sitio; otras sedes podrán incluir a la Casa del Soldado-Centro Cultural de España (Casco Antiguo, Panamá) y la Universidad de Panamá.

COMITÉ CIENTÍFICO

Rovira Folch, Beatriz – Universidad de Panamá (Directora)

Linero Baroni, Mirta – Patronato Panamá Viejo, Panamá (Coordinadora)

Arroyo, Silvia – Patronato Panamá Viejo, Panamá Calvo, Luis María – Universidad Nacional del Litoral, Argentina

Cocco, Gabriel – Museo Etnográfico y Colonial “Juan de Garay”, Argentina Elías Lequernaque, Jorge Pavel – Universidad de Piura, Perú

Escalante Arce, Pedro – Academia Salvadoreña de la Historia, El Salvador Fowler, William R. – Universidad de Vanderbilt, EE.UU

Muñiz Álvarez, Juan Ramón – Patronato Panamá Viejo, Panamá Perdomo Barraza, Marcelo – Academia Salvadoreña de la Historia, El Salvador

Vela Cossío, Fernando – Universidad Politécnica de Madrid, España Víctor Velezmoro Montes – Universidad de Piura, Perú

Pre – inscripción en el vínculo: https://goo.gl/forms/a3w3LuTtFc89Pgip2

Más información por los correos electrónicos:

riiuc.panama2018@yahoo.com

riiuc.panama2018@gmail.com

 

 

SEGUNDA CIRCULAR

VI Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación del Urbanismo Colonial (RII-UC) “Urbanismo iberoamericano y paisaje cultural: 500 años de Panamá Viejo”
Marzo 13 al 15, 2018 Museo de la Plaza Mayor “Samuel Lewis García de Paredes”, Panamá Viejo, Panamá

A finales del Siglo XIX, los avances en la definición de la geografía como ciencia aportaron una perspectiva del entorno que, sumada al desarrollo de los postulados de la geografía cultural, la geografía humana y la antropología, conformaron las bases para que -a mediados del Siglo XX- se consolidase el eje teórico de la “Arqueología del Paisaje”.
A lo largo del tiempo, el variado conjunto de aproximaciones a los restos materiales, basado en que el paisaje es el resultado de la acción humana sobre su entorno, se ha concentrado en objetivos principales como: comprender la dimensión espacial de la acción humana, el análisis de los patrones de asentamiento, la reconstrucción de la apariencia y las formas del paisaje en el pasado, entre otros.
Como resultado de la evolución de criterios aportados por la arqueología procesual, la ecología cultural y la arqueología post-procesual, el conjunto de definiciones, conceptos y técnicas para el abordaje de los restos materiales pasados ha sufrido modificaciones hasta el día de hoy, teniendo como núcleo principal el “Paisaje Cultural”: una construcción social y cultural factible de ser abordada de forma multidisciplinar.
Etnografía, etnohistoria, geografía humana y locacional, sistemas de información geográfica (SIGs) teledetección, geo-arqueología, geomorfología, ecología, geo-estadística, estadística multivariante, toponimia, fotografía aérea, cartografía histórica; desde el final del siglo 20, muchas han sido las especialidades, metodologías y técnicas que se han sumado al panorama.
En este marco, la arqueología aporta el reconocimiento del sentido histórico, las fuentes materiales que sustentan ese reconocimiento y la posibilidad de lograr las conexiones sincrónicas y diacrónicas tanto para el análisis de los sitios arqueológicos, especialmente en el caso de los yacimientos de tipo urbano, como en la relación de éstos con la actualidad.
El VI Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación del Urbanismo Colonial (RII-UC), tendrá lugar en la Ciudad de Panamá, entre los días 12 al 15 de marzo de 2018. El objetivo general del encuentro estará enfocado en la valoración de la continuidad de los patrones urbanísticos, culturales, materiales y sociales de las ciudades hispanoamericanas como parámetros conceptuales para la creación del paisaje cultural urbano; cuya pervivencia como sistema organizacional aun hoy influye el modo en que se conciben las ciudades a través de las ideas de orden y desarrollo.

En el marco de la agenda para la celebración del quinto centenario de fundado, el sitio arqueológico Panamá Viejo, las ruinas de la primera ciudad hispanoamericana a orillas del océano Pacifico, será el escenario para la reflexión acerca de la influencia de la retícula fundacional como herramienta conceptual para el ordenamiento del territorio y la fundamentación del paisaje cultural urbano en América, a partir del Siglo XVI.

 

Ejes temáticos del Seminario

  • Paisaje y arqueología (tema central del seminario)
  • Historia de los grupos sociales, relaciones y ocupación del espacio 3- Apropiación de los espacios, etnografía y toponimia
  • Interpretación de las evidencias, sistemas para la detección, registro y modelización
  • Cultura material, producción local y su influencia en la distribución de esferas de uso urbano 6- Musealización de sitios arqueológicos y medios tecnológicos

Invitamos a investigadores en arqueología, antropología, historia, arquitectura, geografía, literatura y cualquier otro campo de estudio que contribuya al tema del urbanismo colonial en Iberoamérica a presentar sus resúmenes hasta el 20 de diciembre del 2017.

 

Las presentaciones tendrán un límite de tiempo de 20 minutos y serán seleccionadas en base a los resúmenes recibidos por el Comité Organizador y evaluados por el Comité Científico en función de los ejes temáticos propuestos. Los resúmenes de ponencias propuestas deberán tener los siguientes datos:

  1. Autor(es)
  2. Filiación académica/institucional de cada autor
  3. Resumen de hoja de vida / 10-12 líneas máximo
  4. Dirección de correo electrónico del autor principal
  5. Título de la ponencia
  6. Cuerpo del resumen:
    • Fuente Times New Roman, tamaño 11
    • Texto del resumen: límite de 200

 

Inscripción general: 25 dólares por asistente.

Forma de pago: transferencia interbancaria, efectivo o tarjeta de crédito el día de la inscripción.

Aforo máximo: La capacidad del salón es de 70 puestos. Se sugiere reservar con anticipación y confirmar su asistencia una (1) semana antes para garantizar el cupo y el certificado correspondiente.

Las actividades serán desarrolladas principalmente en el sitio arqueológico Panamá Viejo, repartidas entre el Museo de la Plaza Mayor Samuel Lewis García de Paredes y el centro de visitantes del sitio; otras sedes podrán incluir las instalaciones del Centro Cultural de España – Casa del Soldado (Casco Antiguo, Panamá) y la Universidad de Panamá.

 

COMITÉ CIENTÍFICO

Rovira Folch, Beatriz – Universidad de Panamá (Directora)

Linero Baroni, Mirta – Patronato Panamá Viejo, Panamá (Coordinadora)

Arroyo, Silvia – Patronato Panamá Viejo, Panamá Calvo, Luis María – Universidad Nacional del Litoral, Argentina

Cocco, Gabriel – Museo Etnográfico y Colonial “Juan de Garay”, Argentina Elías Lequernaque, Jorge Pavel – Universidad de Piura, Perú

Escalante Arce, Pedro – Academia Salvadoreña de la Historia, El Salvador Fowler, William R. – Universidad de Vanderbilt, EE.UU

Muñiz Álvarez, Juan Ramón – Patronato Panamá Viejo, Panamá Perdomo Barraza, Marcelo – Academia Salvadoreña de la Historia, El Salvador

Vela Cossío, Fernando – Universidad Politécnica de Madrid, España Víctor Velezmoro Montes – Universidad de Piura, Perú

Pre – inscripción en el vínculo: https://goo.gl/forms/a3w3LuTtFc89Pgip2

Más información por el correo electrónico: riiuc.panama2018@gmail.com

 

panama_viejologo_udep_azullogo_ceilogo_elsalvadorvanderbilt